Paris Is Burning: la cultura ballroom que marcó la historia

“Aquí puedes convertirte en lo que quieras y hacer lo que quieras, en este momento y en este lugar. Nadie lo cuestionará. Vine, vi, vencí. Eso es un ball”.
— Pepper LaBeija

Estrenada en 1990, Paris Is Burning nos introduce, sin romanticismo, a la escena ballroom de Nueva York. Dirigido por Jennie Livingston, el documental es un archivo vivo que muestra las tensiones de clase, raza y género que atravesaban a esta comunidad en los años 80.

Conocemos las houses y los balls, su estructura e importancia para la comunidad queer y trans negra y latina. Los balls eran mucho más que fiestas: eran espacios de visibilidad, resistencia y expresión. Las houses funcionaban como familias elegidas, sustituyendo en muchos casos a familias biológicas que rechazaban a sus hijxs por su identidad de género o sexualidad.

Entre las voces que protagonizan el documental destacan:

  • Pepper LaBeija, madre de una de las houses más importantes.
  • Venus Xtravaganza, joven trans que sueña con estabilidad y amor.
  • Dorian Corey, quien reflexiona sobre la fama, el tiempo y la dureza de la vida fuera de la pasarela.

Realness y la reinvención de la identidad

Lo que sucedía en estas pasarelas no era un juego: era una forma de reclamar visibilidad, dignidad y, en muchos casos, sobrevivir. Entre las distintas categorías de baile (Vogue, Face, Runway, Death Drop) la que más impacta es Realness: la performance de “pasar desapercibidx”, de encarnar una identidad aceptada por la sociedad (un ejecutivo, un militar, un profesional de clase media).

“En la vida real, no te dan un puesto ejecutivo a menos que tengas buena formación y te quieran dar la oportunidad. [...] En un desfile, puedes ser lo que quieras. No serás un ejecutivo de verdad, pero lo pareces. Le estás mostrando al mundo heterosexual que puedes ser un ejecutivo. Que serías un ejecutivo si te dieran la oportunidad.”
— Dorian Corey

Por qué sigue siendo relevante

Más de 30 años después, Paris Is Burning sigue siendo un retrato íntimo y necesario de una comunidad que reinventó la forma de existir. Es una obra que combina belleza y crudeza, mostrando cómo el arte puede ser herramienta de resistencia, sanación y reinvención.

Verlo hoy es recordar que la cultura ballroom no solo inspiró la moda, la música y el pop contemporáneo, sino que sigue siendo un símbolo de lucha, creatividad y supervivencia.

Este documental se puede ver en Youtube 

Reseña por Miol

Back to blog