Entrevista Larissa de Souza: arte afrobrasileño, memoria ancestral y conexión diasporica

Ya ni me acuerdo cuando fue que vi por primera vez el arte de Larissa de Souza. Hay color, hay historia, hay saudade. Todos green flags para mi cuado se trata de arte. Larissa es una artista afrobrasileña que crea desde la memoria, desde la herida y también desde el gozo. Su obra la sentí super cercana, muy potente, íntima y profundamente conectada con la negritud en Brasil, y ya uestedes saben lo obsesionada que soy con este pais. Hay como un eco familiar, que siento cada vez que voy o cada vez que aprendo mas de su gente y su cultura.

Enamorandome cada vez mas de su arte, su gente, sus visuales, sus sabores y coolturas, pero tambien conociendo mas sobre esas complejidades de un racismo estructural que habita en todo el territorio. Un super honor para mi entrevistar a Larissa y conocer un poco mas de su arte, de sus procesos, de su historia y de sus sueños.

Legal disclaimer: Desde Brasil, Larissa respondió nuestras preguntas en portugués y aquí hicimos lo nuestro: traducir desde el corazón, con acento dominicano, también en spanglish, un chin de porteño y mucho amor latino. : )

Le*: Tu arte celebra la negritud y la memoria. ¿Cómo influye tu ancestralidad en tu proceso creativo?

LDS: En verdad, creo que es al revés. Es mi proceso creativo el que me permite conectar con mi ancestralidad. Aquí en Brasil hay un olvido histórico muy fuerte cuando se trata de la vida y la memoria de los pueblos originarios y de la gente negra. Así que pintar mis memorias es una forma de rescatar, aunque sea un poquito, eso que me forma, que me hace ser quien soy.

Le*: Brasil tiene una historia afrodescendiente profunda y compleja. ¿Cómo dialoga tu obra con esa historia y con la realidad afrobrasileña actual?

LDS: Yo vivo esa historia todos los días. Todo lo que aprendí en casa viene de una forma de vivir afroindígena dentro de lo urbano. Siento que mi arte se conecta con el pasado cuando pinto esas enseñanzas que se pasan de boca en boca (cosa que supuestamente quedó atrás con la modernidad.) En cuanto al presente… a veces pinto mis propias preguntas como mujer. Y quizás, por el hecho de que muchas personas se identifican con lo que pinto, me da e entender que esas emociones no son solo mías, son colectivas.

Le*: En Afrohunting creemos en los intercambios coolturales como forma de resistencia y expansión. ¿Sientes que tu arte se conecta con otras partes de la diáspora?

LDS: ¡Muchísimo! Me siento feliz y honrada con esta invitación. Hace rato que vengo siguiendo el trabajo de Afrohunting y tener este espacio para dialogar con la diáspora africana de otros países me llena el corazón. Al final del día, somos parte de una misma cuerda, una misma línea que nos atraviesa a todxs. Y proyectos como este ayudan a reforzar esos lazos.

Le*: ¿Cuáles son tus referencias artísticas y coolturales, tanto dentro como fuera de Brasil?

LDS: Mis referencias vienen de la arquitectura popular brasileña (como las platibandas) y del trabajo de arquitectos del pueblo, como Gabriel Joaquim dos Santos. También me inspiro mucho en la arquitectura africana y en artistas que trabajan desde la memoria, la espiritualidad y la identidad, como Bispo do Rosário, Rosana Paulino, Sonia Gomes, Mark Rothko, Frédéric Bruly Bouabré… Y también las Asafo Flags y las banderas de la religión vudú haitiana. Es una mezcla, un collage de influencias profundas.

Le*: El arte también puede ser medicina. ¿Qué rol tiene en tu reconstrucción de memoria y la sanación colectiva de la diáspora?

LDS: El arte es un territorio de sanación. Guarda lo que el tiempo, la violencia y el olvido quisieron borrar. Dentro de la diáspora, cada imagen, sonido o palabra lleva una memoria vieja. Y al volver a crearla, sanamos heridas que nos vienen atravesando hace generaciones. Y ojo, que no se trata solo de hablar del dolor. Lxs artistas negrxs también tenemos derecho a crear desde el placer, el gozo, la belleza. Nuestra historia no es solo sufrimiento: es deseo, es ternura, es fiesta. El arte tiene que ser ese lugar donde la alegría también es memoria, y la belleza, una afirmación radical de que existimos y que estamos aquí.

Le*: Siempre estamos explorando la diáspora desde muchos puntos del mundo. Si pudieras llevar tu obra a cualquier rincón de la diáspora, ¿a dónde la llevarías y por qué?

LDS: Creo que la llevaría a Cuba. Tengo muchas ganas de conocer ese país. Me encanta la música cubana, las religiones de matriz africana que siguen vivas allá… Y siento que hay muchos puntos en común con la cultura brasileña. Sería hermoso poder llevar mis pinturas y a la vez conocer artistas locales, intercambiar ideas y sentires.

Le*: Cuando eras chiquita, ¿con qué soñabas? ¿Qué querías ser?

LDS: Ay… soñaba con muchas cosas. Pero siempre cosas creativas, comunicativas. Quería ser cantante, periodista de televisión, chef… y artista visual. El sueño que más duró fue el de ser pintora. Y bueno, aquí estoy, viviendo ese sueño.

Le*: Si tu arte fuera una banda sonora, ¿qué sonidos o ritmos lo representarían?

LDS: Sabes que me lo pregunto a veces! Creo que mis cuadros sonarían como un samba melancólico… o un jazz instrumental de esos que te ponen a pensar bajito.

Gracias, Larissa, por abrirnos a tu mundo con tanta generosidad. Cada palabra y cada imagen que compartiste. Hay algo que nos conecta profundamente con tu arte, desde lo visual, espiritual y cooltural. Desde Afrohunting, creemos en el poder de los intercambios que nacen desde la intimidad y la hermandad ancestral. Esta charla fue una invitación a seguir trenzando nuestras historias con arte, con memoria y en comunidad, derribando fronteras y contando nuestras historias.

Para cerrar este encuentro, te presentamos la playlist especialmente curada por Larissa. Un recorrido sonoro con mas de 100 canciones que reflejan la melancolía, la alegría y la profundidad de su obra, una invitación para sentir su arte desde el oído y seguir conectándonos en esta diáspora que nos une.

Back to blog