Arteba 2025: Presencias afro, marronas y sudakas en el arte contemporáneo

Este año desde Afrohunting estuvimos presentes en Arteba, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de Latinoamérica. Nuestra mirada no solo buscó registrar obras y artistas, sino también habitar un espacio históricamente hegemonizado, llevando con nosotrxs la sensibilidad afro, marrona y sudaka que nos atraviesa. 

La feria se divide en dos grandes áreas: la Sección Principal y Utopía, donde distintas galerías presentaron propuestas que resonaron con nuestros diálogos de memoria, resistencia y creación. Entre ellas se destacan:

Sección Principal

Galería Imaginario (BsAs) – Gisela Banzer

En Imaginario conocimos la obra de Gisela Banzer, artista platense que desde hace más de una década viene desarrollando series cargadas de simbolismo.

Banzer trabaja entre el realismo mágico y el hiperrealismo, con una profundidad simbólica que dialoga con nuestra relación con la historia y la naturaleza.

Un dato clave: fue la artista encargada de realizar la ilustración de María Remedios del Valle para el billete de 10.000 pesos argentinos. Este gesto histórico inscribe a la “Madre de la Patria”, mujer afrodescendiente y luchadora por la independencia, en la memoria cotidiana de millones de personas. Su trazo no solo habita galerías y museos, sino también la vida diaria, recordándonos que la historia afro también es patrimonio nacional.

Galería Selva Negra (BsAs) – Flor Alvarado

La propuesta de Selva Negra estuvo marcada por la fuerza política y estética de Flor Alvarado, artista y activista marrona de Villa Soldati, integrante de Identidad Marrón.

Su obra Venus Bolita (acrílico sobre lienzo, 104 × 81 cm, 2023/2024) fue una de las protagonistas de la feria: adquirida por el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). En esta pieza, Flor confronta los cánones de belleza occidentales al proponer un cuerpo marrón y sensual como símbolo de deseo, resistencia y reconfiguración de lo bello.

Sección Utopía

Galería Satélite (Cordoba) – Gabriel Alarcón

Desde Satélite llegó la obra de Gabriel Alarcón (San Salvador de Jujuy), quien resignifica símbolos patrios y escenas históricas a través de técnicas textiles. 

Combina poesía política y saberes textiles en un cruce que, más que nostalgia, propone un futuro tejido desde la crítica y la imaginación.

Galería Linse (BsAs)  – Eliana Quilla

En Linse nos encontramos con la potencia poética de Eliana Quilla. Su obra Jardín recorrido en lágrimas (2023) fue adquirida por el Museo de Arte Contemporáneo de Salta (MAC Salta) a través del Programa de Adquisiciones para Museos de Arteba.

Este jardín tejido en dolor y cuidado dialoga con lo íntimo y lo territorial, y su ingreso al MAC Salta marca un paso fundamental en la validación institucional de narrativas sudakas en el arte contemporáneo argentino.

El comedor gourmet: Belleza y felicidad fiorito

No podíamos dejar de mencionar al comedor gourmet Belleza y Felicidad, presente en esta edición de Arteba. Un espacio que, más allá de la comida, funciona como punto de encuentro y experiencia cultural. Porque habitar el arte también significa compartir, nutrirse y crear comunidad. 

Nuestra presencia en Arteba 2025 no fue solo para mirar, sino para marcar presencia: señalar que lo afro, lo marrón y lo sudaka no son márgenes, sino parte central del presente y futuro del arte contemporáneo.

La adquisición de obras como Venus Bolita de Flor Alvarado por el MALBA o Jardín recorrido en lágrimas de Eliana Quilla por el MAC Salta, reafirmando que estas narrativas no solo irrumpen, sino que ya están transformando los circuitos institucionales y la memoria colectiva del arte.

Seguir tejiendo comunidad en estos espacios es nuestra manera de decir: estamos acá, creando, transformando y expandiendo lo que entendemos por arte latinoamericano.

Reseña por Ana Isabel Orozco Aguilarte @salvadaporelarte 

Back to blog